Redes Sociales
Links
izaskunvalmaseda.com/links Contacto
hola@izaskunvalmaseda.com izaskunvalmaseda@gmail.com
Subtítulo: La forma perfecta, el precio oculto
Concepto:
Esta propuesta parte de la tensión entre la belleza idealizada y la realidad que la sostiene: cuerpos moldeados, gestos depurados, pero también dolor, disciplina, y renuncia. El nombre alude al ballet, pero la idea se expande a todas las formas de perfección impuesta: la belleza femenina, la maternidad ideal, el hogar impecable, la artista multifacética… ¿Qué se sacrifica por sostener esas formas?
Es una invitación a desarmar la estética de la perfección. A mostrar lo que hay debajo. A estirar el cuerpo (o la idea) hasta el límite, hasta que cruje.
Posibilidades plásticas:
Pintura: retratos hermosos, intervenidos con manchas, tensiones, trazos que lo rompen o lo desvelan.
Escultura: cuerpos fragmentados o en tensión, posturas forzadas, materiales blandos o deformables.
Fotografía: imágenes de belleza que muestran grietas: pies heridos, uñas rotas, sonrisas sostenidas.
Instalación: estructuras que parecen delicadas pero esconden esfuerzo o violencia, como telas tensadas, puntales, tutús pesados.
Performance: repetir gestos bellos hasta que duelan, o revelar el proceso invisible de prepararlos.
Ejes posibles:
Belleza / Dolor
Disciplina / Libertad
Forma / Función
Sacrificio / Expectativa
Lo que mostramos / Lo que sostenemos
Concepto:
Lo oculto, lo que se esconde debajo de la piel, de las rutinas, de las sonrisas. Las tensiones invisibles. El dolor callado. El placer censurado. El trabajo no reconocido. Todo aquello que no se ve… pero se siente, pesa o transforma. Esta propuesta invita a explorar lo intangible, lo escondido, lo que permanece fuera del marco (visual o simbólico).
Posibilidades plásticas:
Esculturas que contengan algo oculto en su interior.
Fotografías que revelen huellas, cicatrices, rastros.
Pinturas o instalaciones que jueguen con capas, transparencias, dobles lecturas.
Objetos o escenas que aparenten una cosa y contengan otra.
Ejemplo temático: salud mental, cuidados, secretos familiares, placeres prohibidos, feminismo no visible.
Concepto:
Durante siglos, las mujeres han sido encasilladas en dos extremos: o santas o brujas. Puras o impuras. Ángeles o tentaciones. Esta propuesta plantea resignificar esos estereotipos: jugar con la dualidad o destruirla por completo. Una invitación a reinterpretar mitologías, misticismos, martirios y rebeliones desde una óptica contemporánea, crítica, o irónica.
Posibilidades plásticas:
Pinturas que mezclen iconografía religiosa con gestos cotidianos o disidentes.
Esculturas de falsas santas o reliquias inventadas.
Fotografías en clave barroca o pagana con protagonistas empoderadas.
Instalaciones que satiricen dogmas o construyan nuevas devociones.
Ejemplo temático: brujería, maternidad, sexualidad, culpa, redención, espiritualidad feminista.
Concepto:
¿Cuántas veces hemos oído esa frase? Minimizar la violencia, la tristeza, el miedo o el maltrato es una forma más de silenciar. Esta propuesta es una reacción contra esa minimización constante. Un espacio para hablar de lo que sí fue “para tanto”. Para nombrar lo pequeño, lo incómodo, lo aparentemente trivial, pero que nos marca.
Posibilidades plásticas:
Obras de escala pequeña pero carga emocional intensa.
Esculturas delicadas o frágiles, que remitan a lo no dicho.
Pinturas irónicas, con colores suaves que encierren mensajes ácidos.
Fotografías de lo cotidiano que revelen lo perturbador bajo la superficie.
Ejemplo temático: acoso “leve”, comentarios hirientes, microviolencias, vergüenza, silencios familiares, heridas cotidianas.
Concepto:
El hogar nunca fue solo el espacio seguro. También es lugar de encierro, de imposición de roles, de tareas invisibles. Esta propuesta invita a mirar el espacio doméstico con otros ojos: los del arte crítico, el humor, el absurdo o la resistencia. Habitarlo de nuevo. Reapropiarse de lo que parecía inofensivo.
Posibilidades plásticas:
Objetos de casa reimaginados (plancha, cuna, escoba, delantal…).
Instalaciones con muebles o textiles que narren conflictos.
Pinturas que desmonten escenas familiares.
Fotografías performativas en cocinas, camas o salones.
Ejemplo temático: maternidad forzada, rutina asfixiante, roles de género, trabajo doméstico, belleza del cuidado.
Concepto:
Después del grito, ¿qué queda? Esta propuesta parte de un “post-estallido”. La casa ya no arde, pero las brasas siguen calientes. ¿Cómo se vive tras la ruptura? ¿Cómo se construye tras el trauma? ¿Qué nuevas formas de ser, amar o resistir surgen en esa aparente calma? Una invitación a explorar feminismos menos ruidosos, más íntimos, más complejos.
Posibilidades plásticas:
Esculturas que evocan reconstrucción, ruina, renacimiento.
Pinturas con estética de lo quemado, erosionado, o renacido.
Fotografías introspectivas, de resiliencia o cuidado.
Instalaciones que mezclen destrucción y sanación.
Ejemplo temático: nuevas maternidades, duelo, procesos terapéuticos, reconstrucción emocional, autocuidado como acto político.
Concepto:
Todo lo que duele, pulsa o late. Lo que no se puede esconder. Esta propuesta se abre a lo visceral, a lo orgánico, a lo carnal (en sentido literal y simbólico). Es una invitación a hablar desde el cuerpo, desde la piel que arde, sangra, goza o cicatriza. Cruda, sin adornos.
Posibilidades plásticas:
Esculturas que usen materiales «carnosos» o blandos (tela, silicona, ceras).
Pinturas o dibujos anatómicos, deformados o expresivos.
Fotografías de cuerpos reales, heridas, gestos extremos.
Instalaciones que apelen a los sentidos (olor, tacto, sonido del cuerpo).
Ejemplo temático: dolor físico o psíquico, deseo, enfermedad, menstruación, vejez, transformación del cuerpo.